VALLE DE LOS 6 SENTIDOS
Escrito por SANTA TERESA CEIP, miércoles 2 de mayo de 2018 , 12:53 hs

El día 26 de abril, l@s niñ@s de 1º y 2º de primaria hicimos una salida a Renedo de Esgueva, Valladolid, allí nos esperaba el Valle de los 6 sentidos.

¡Qué emocionante!

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Clinica Estetica el martes 21 de abril de 2020, 22:06 hs

    Clinicas de estetica sevilla

    Clinica estetica

    Clinica Estetica en Sevilla

    Micropigmentacion

    Micropigmentacion Sevilla

    centro de micropigmentacion en sevilla

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion cejas sevilla

    Micropigmentacion ojos sevilla

    Micropigmentacion labios sevilla

    Micropigmentacion ojos

    Micropigmentacion cejas

    Micropigmentacion labios

    Clinica de estetica

    Clinica medicina estetica

    Clinica Estetica Sevilla

    Trasplante capilar Sevilla

    Clinica trasplante capilar

    Injerto capilar Sevilla

    Injerto capilar

    Clinica capilar

    Clinica capilar Sevilla

    Acido hialuronico Sevilla

    Depilacion laser sevilla

    Peeling Sevilla

    Manchas Faciales

    eliminar manchas de la cara sevilla

    clinica sevilla manchas

    Botox Sevilla

    Toxina botulínica sevilla

    IPL Sevilla

  • Value el jueves 4 de junio de 2020, 12:05 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Vivian H. el miércoles 3 de septiembre de 2025, 19:40 hs

    De la normativa a la innovación: así se presentan los collarines intumescentes en los congresos de incendios en España

    De la normativa a la innovación: así se presentan los collarines intumescentes en los congresos de incendios en España.

    La protección pasiva contra incendios constituye un componente esencial en el diseño y construcción de edificios modernos. Su propósito no es extinguir directamente las llamas, sino limitar la propagación del fuego, mantener la estabilidad estructural y facilitar la evacuación segura de los ocupantes. En este marco, los congresos especializados celebrados en España se han convertido en escenarios fundamentales donde convergen normativa, innovación tecnológica y capacitación de profesionales, garantizando así que los estándares de seguridad evolucionen de forma continua.

    Ignifugaciones y su papel en la seguridad estructural

    Las ignifugaciones son procedimientos imprescindibles para reforzar la resistencia de los materiales frente al fuego. A través de pinturas, recubrimientos y morteros específicos, se consigue aumentar el tiempo que las estructuras metálicas, de hormigón o madera pueden soportar temperaturas extremas sin perder su capacidad portante. Este margen de resistencia resulta vital para evitar colapsos tempranos y ofrecer más tiempo para la evacuación y el control del incendio.

    En los congresos de referencia en España, se subraya la relevancia de las ignifugaciones en proyectos de gran envergadura y se presentan productos certificados que cumplen con los más altos estándares de calidad. La implementación de estos tratamientos se alinea con el Código Técnico de la Edificación (CTE), que exige soluciones eficaces y sostenibles para garantizar la protección de infraestructuras críticas.

    Collarín intumescente: clave en el sellado de penetraciones

    Entre las soluciones más efectivas en protección pasiva destaca el collarin intumescente, diseñado para proteger los pasos de tuberías plásticas frente al fuego. Su funcionamiento es altamente fiable: cuando la temperatura aumenta, el material intumescente del collarín se expande hasta obturar la sección de la tubería, impidiendo que las llamas y los gases tóxicos se propaguen a otras áreas del edificio.

    Durante los congresos técnicos en España, fabricantes y expertos coinciden en la importancia de elegir collarines intumescentes con certificación europea y de garantizar una instalación correcta. Esta solución es hoy considerada un elemento indispensable en sectores como hospitales, hoteles, centros comerciales y viviendas colectivas, donde la compartimentación eficaz marca la diferencia entre un incendio controlado y una tragedia.

    Collarín intumescente y la actualización normativa en congresos especializados

    La normativa en materia de seguridad contra incendios evoluciona constantemente, y con ella la necesidad de adaptar proyectos y productos. En los encuentros profesionales dedicados a la protección pasiva contra incendios, el collarin intumescente se presenta como un ejemplo práctico de cómo los avances técnicos se alinean con las disposiciones del CTE-DB SI.

    En congresos como el Congreso Técnico Nacional de Protección contra Incendios, se analiza cómo la correcta instalación de un collarín intumescente garantiza el cumplimiento normativo, la sectorización de espacios y la protección integral de las edificaciones. Estas sesiones también destacan el papel de la formación técnica en la prevención de errores de instalación que puedan comprometer la seguridad en situaciones críticas.

    Innovación tecnológica aplicada a la protección pasiva

    Las empresas del sector aprovechan los congresos para mostrar nuevos materiales, sistemas modulares de fácil instalación y herramientas digitales que optimizan la gestión de la seguridad en edificaciones. Un campo que ha captado gran interés en los últimos años es el de la protección de fachadas ventiladas, donde las soluciones pasivas deben combinar seguridad, estética y eficiencia energética.

    Los avances en este ámbito permiten la integración de barreras cortafuego innovadoras que ofrecen un alto nivel de protección sin alterar el diseño arquitectónico. Este equilibrio entre seguridad y funcionalidad refleja la sinergia entre la innovación y la normativa vigente, uno de los ejes más destacados en los congresos del sector.

    Capacitación práctica para profesionales del sector

    Una parte esencial de los congresos es la formación técnica que reciben arquitectos, ingenieros, instaladores y responsables de seguridad. A través de talleres prácticos, los asistentes aprenden de forma directa la aplicación correcta de ignifugaciones, la colocación de un collarín intumescente y la instalación de barreras cortafuego.

    Este enfoque práctico asegura que las medidas de protección pasiva no solo cumplan con la normativa en papel, sino que se implementen de forma correcta en cada proyecto. Además, la capacitación fomenta la creación de una red de profesionales cualificados, capaces de elevar el estándar de seguridad en las construcciones españolas.

    Networking y colaboración en el ámbito de la seguridad contra incendios

    Los congresos especializados no solo ofrecen formación y actualización técnica, sino que también facilitan el intercambio entre fabricantes, instaladores, técnicos, bomberos y representantes de la administración pública. Este espacio de colaboración fomenta el desarrollo de nuevas soluciones, la mejora continua de los estándares y la anticipación de tendencias que marcarán el futuro de la protección pasiva.

    El networking se convierte, así, en un motor de innovación colectiva, consolidando alianzas estratégicas que repercuten directamente en la seguridad de infraestructuras y en la eficiencia de las medidas adoptadas.

    Principales congresos y ferias en España dedicados a la protección pasiva

    Entre los encuentros más influyentes destacan:

    • Congreso AISLA, que pone el foco en el aislamiento y su papel en la protección pasiva de edificaciones modernas.

    • Congreso Técnico Nacional de Protección contra Incendios, una cita imprescindible para conocer la actualización normativa y técnica en profundidad.

    • Feria SICUR (Madrid), uno de los eventos internacionales más importantes en seguridad, con un área específica dedicada a la protección pasiva en la construcción.

    Estos espacios se han consolidado como auténticas plataformas para descubrir tendencias, acceder a las últimas innovaciones y fortalecer el conocimiento en torno a la seguridad contra incendios.

    Innovación y normativa en equilibrio para la seguridad contra incendios

    El protagonismo del collarín intumescente, junto con las ignifugaciones y otros sistemas de sectorización, demuestra que la protección pasiva es un pilar indispensable en la seguridad de infraestructuras. Los congresos celebrados en España son el escenario donde se refuerza este compromiso, uniendo la actualización normativa con los avances tecnológicos y la formación profesional.

    Para quienes trabajan en construcción, ingeniería o seguridad, participar en estos encuentros supone una oportunidad invaluable de aprender, actualizarse y conectar con referentes del sector, garantizando así que los proyectos futuros sean seguros, eficientes y sostenibles.